viernes, 19 de diciembre de 2014

Arranca la Ruta de Belenes


Arranca la Ruta de Belenes

Durante estas navidades se podrá visitar de la I Ruta de Belenes de Torrelavega.

 

Belén Popular Ntra Sra de la Paz
Calle Padre Damián 26. Del 8 de Diciembre al 6 de Enero. Domingos y festivos de 11:30 a 13:15 . Otros horarios de: belenpopular@gmail.com ENTRADA GRATUITA

Colegio Fernando Arce
Salón de Actos del Asilo. Del 9 de Diciembre al 6 de Enero. Todos los dias de 17:00 a 20:00. Excepto el 5 de enero. ENTRADA GRATUITA

Belén Pópular de Torrelavega
Calle Goya 3 del 5 de Diciembre al 6 de Enero.Laborales de 18:00 a 20:30, Domingos y festivos de 18:00 a 21:00. ENTRADA 1,40€

Iglesia San Pablo (Nueva Ciudad) 
Del 6 de Diciembre al 6 de Enero. de 17:30 a 20:00. Domingos y festivos de 10:0 a13:00 para visitas concertadas llamar al 942 891 953 ENTRADA GRATUITA

Iglesia de la Asunción
Desde el 13 de Diciembre al 6 de Enero. Todos los dias de 11:00 a 13:00 y de 17:30 a 19:30 ENTRADA GRATUITA

Iglesia Ntra Sra de la Virgen Grande
Desde el 12 de Diciembre al 6 de Enero. Todos los dias de 9:30a 12:30 y de 15:30 a 19:00 ENTRADA GRATUITA

Círculo de Recreo 
Desde el 12 de Diciembre al 6 de Enero. De 17:00 a 19:00 ENTRADA GRATUITA
  

La ruta de Belenes se presentó el jueves 18 de Diciembre en el Ayuntamiento de Torrelavega antes los medios de prensa.

Imagen captada durante la rueda de prensa
Artículo de prensa local

Entrevista en un medio local.
 

lunes, 19 de mayo de 2014

Movimiento en el Belén

Aquí tenéis una presentación de diapositivas sobre como aplicar movimiento a las figuras de nuestro Belén, atentos a los enlaces.




lunes, 12 de mayo de 2014

Fuegos Y Pucheros

Una pequeña e improvisada presentación sobre estos pequeños detalles de nuestro belén.







Aquí os dejo un enlace al foro de belenismo, a un post el fantástico Geni en el que explica todo esto muy bien.

lunes, 31 de marzo de 2014

Bocetos de José María Rebé Landa



Bocetos realizados por el difunto maestro José María Rebé Landa, nacido en San Sebastián en 1924 y muere en 2001. Dejando tras de sí un largo historial de belenes y láminas en las que aporta ideas para las composiciones de los belenistas.

Por eso aqui dejo un enlace al Foro de Belenismo, donde hay un album con todas sus láminas, son de libre distribución,pero está prohibido cualquier uso lucrativo.





Tipos de arcos / Rebé

Escena para Belén / Rebé



Tambien quiero dejar un enlace al Blog con los belenes realizados por este artista.


jueves, 20 de marzo de 2014

Guía del Belén Bancaja

 - Introdución -





El Belén tiene tres partes, que de derecha a izquierda representan tres momentos en la pareja José y María: En Nazaret, en Belén y en Egipto, de dimensiones parecidas. En cada descripción general pondré el esquema aplicable dibujado a mano, porque no se disponen de fotos del conjunto, probablemente porque no es factible con 30 metros de frente.

1ª Parte Nazaret


Nazaret
Boceto de Nazaret
  • a la izquierda una cueva con la Anunciación a la niña de 15 años María, que estaba trabajando en la cueva debajo de su casa,
  • a la derecha un taller de carpintería dónde trabaja José, casado con una virgen llamada María,
  • en el centro unos romanos leyendo el edicto de empadronamiento,
  • arriba, a la derecha, la Fuente de María, de cuatro caños (¿os suena?),
  • más arriba las cuevas dónde convivían animales con las casas de arriba,
  • pocas casas, pocos árboles y unos niños jugando a la derecha huyendo de una mujer a la que han tirado algo al suelo,
  • abajo, en el extremo izquierdo, una caravana, protegida de forajidos, en la que van, entre otros muchos, José y María sobre un asno, embarazadísima ella, en su camino de 5 días hacia Belén, para empadronarse y que nos une con la segunda parte, Belén.

2ª Parte Belén

En general un terreno árido, casas arracimadas, poca gente, miseria.
Bencaja - Belén 01
Boceto de Belén
  • el paso de la caravana por Jerusalén,
  • la llegada de la caravana de Nazaret a Belén,
  • el empadronamiento,
  • el Nacimiento (con su comadrona) que está situado a la derecha del esquema y la adoración de los pastores ,
  • la llegada de los reyes Magos (licencia histórica, de entrañable contenido, que ya he comentado varias veces, ya que llegaron 2 o 3 años más tarde; pero la tradición...) y
  • el palacio de Herodes en Masada. Otra licencia del autor, esta vez geográfica, ya que Masada estaba y está (para los que lo quieran  visitar), al otro lado del Mar Muerto.
Belén
Boceto de Belén con el Herodium
  • Esta zona del Belén esta rellena de representaciones costumbristas que ya veremos más adelante y que tienen mucho interés para nuestra imitación. El dibujo está un poco cojo, pues hay parte de lo que he descrito que no está incluido en él. Pero estar, estaba.
  • Destaco en el dibujo la almazara que esta justo a la derecha del espolón de Masada, a la izquierda del dibujo, debajo de un gran árbol. Lo veremos con más detalle, pues es digno de imitación.
  • Está la plaza central del pueblo también, con su fuente y lugar de reunión de las mujeres, ya sabéis el único autorizado por aquellos maridos de antaño; los rebaños, los sombrajos (¿os suena?); los  niños jugando, en fin una maravilla costumbrista.
  • El paisaje no difiere mucho de Nazaret, es un poco más urbano, la ciudad era centro de empadronamiento y como, supongo debió pasar, estaría llena de gente, porqué esta parte del Belén es donde más figuras hay con diferencia.
  • El autor aprovecha el hecho de que el camino real pasaba por Jerusalén para representar  a dicha ciudad con su gran templo y los arrabales alrededor del mismo, como veremos más adelante, y se permite la licencia de que Jerusalén se vea desde Belén, como veis al fondo del dibujo, lo que no es posible. Pero es una licencia geográfica muy bien tratada.
  • Destaca en esta parte del Belén naturalmente el Nacimiento, pero lo que sorprende sobre todo por su impacto visual es el templo (llamado de Salomón pero que era ya más de Herodes que de ningún otro, ya que se había gastado fortunas inmensas en su construcción para así, pagando sueldos a troche y moche, tener al pueblo callado, pues era un tirano sanguinario y no era judío. Así intentaba congraciarse con los judíos). Y es que el templo era blanco. En efecto la piedra caliza de Jerusalén es muy blanca. Por lo tanto lo que se ve y pudo ser, es una gran muralla de mármol blanco rodeada de casucas encaladas y unos pocos cipreses como único árbol. Todo ello resulta en una unión, debido al color, del templo con el pueblo, que tiene un simbolismo impactante, que aunque real el visitante no acaba de identificar (con el poco tiempo que dan para verlo al público general), pero que lo nota. Un espectacular y discretísimo juego de luces, favorece este matrimonio templo-pueblo.
  • Con unos escasos 100 habitantes. Se representan aquí las escenas previas al Nacimiento. Podéis reconocer:
  • Con el doble o triple de habitantes que Nazaret. Se representan aquí escenas que van de derecha a izquierda, como siempre en este Belén, desde:
  • Esta licencia geográfica es muy importante para el Belenista, pues permite representar y justificar en el Belén el río Jordán, nuestro famoso río del Belén (que queda a la izquierda del gráfico; no se ve en el dibujo, pero está en la realidad), en casi su sitio exacto, es decir bordeando Masada (un poco más arriba o más abajo). Una licencia afortunadísima, pues es realmente el único río de la zona. En realidad hay dos más, afluentes directos del Mar Muerto, pero su nombre no significan nada para nosotros. Tengo que decir que, por otro lado, tampoco Herodes estaba en Masada en aquellos tiempo en que recibió a los reyes Magos, si no en su Palacio de Jerusalén.
  • Los que hayan visitado Jerusalén probablemente han podido tener el mismo impacto visual, no en el templo, pero si en otras construcciones antiguas.
  • Los que viven en Madrid, y que me perdonen el resto, tienen el privilegio absolutamente desconocido, o casi desconocido, de tener una representación del templo de Jerusalén simbólica en el Jardín de las tres delicias, que está situado en el Parque Juan Carlos I. El simbolismo impera allí, pero el mármol de Jerusalén, blanco como la leche, allí está y rodea al templo que también está. En fin, pero esto es otro cantar que si interesa a alguien ya me lo dirá y tendré sumo gusto en documentarle.


3ª Parte Egipto
  • una parte desértica  a la derecha, que es la más interesante para nosotros, en donde se localizan Haimas, palmerales, descansos en el desierto de la sagrada familia, etc.
Egipto
Boceto de Egipto
  • una parte central, que simboliza el poderío mercantil de Egipto en aquel momento, los Americanos actuales casi, aunque los Romanos cortaban más en aquel preciso momento, probablemente. Está centrada esta parte en el supuesto puerto de Alejandría.
  • finalmente, la última parte, la del fondo, con “destellos hacia la galería cultureta del público”, con pirámides, esfinges, mucho desierto y poco más. Casi sobra y no pinta nada.la tercera parte situada a la izquierda representa las ciudades egipcias, con sus oficios, hermosas viviendas mucho mejores que las hebreas, el almacenamiento de grano base del poderío egipcio, etc.
Esta es la más original y espectacular. Sus dimensiones son exageradas y no guardan relación con la temporalidad de Jesús allí, pero sí es, era realmente, muy importante desde el punto de vista Judío y de ahí que el autor le diera esta importancia.
Los evangelios nos recuerdan como Jesús (descendiente de Moisés) también emigró a Egipto, como el Pueblo Judío en la época de los Hicsos, semitas como los judíos, que invadieron y sojuzgaron a Egipto durante tres siglos, más o menos. Que Moisés, redentor por excelencia (como Jesús) atravesó el desierto (como Jesús) y liberó a su pueblo al final de aquel período (como Jesús en el nuevo mensaje de amor que es el NT) y que llevo el Arca de Alianza (la virgen María) hasta Canaá, y que a diferencia de Moisés que pecó y se quedó a las puertas, Jesús si volvió y entró en Palestina., para liberar a su pueblo con la buena nueva. Los que rezan a la virgen sabrán que uno de los títulos de la virgen es precisamente “Arca de la Alianza”. Hay mucho escrito al respecto y el simbolismo es precioso. En nuestros Belenes, cuando ponemos la visita de María a su prima Isabel, estamos proclamando que María es el Arca de la Nueva Alianza, ya que el evangelista cita unos tiempos de permanencia en la visita, tres meses ¿recordáis? que a todo buen Judío la refería al traslado del Arca de la Alianza. Pero me estoy desviando ya que esto sería muy largo y no es el objetivo ahora.
Bien, pues por todo lo anterior es importante la representación de Egipto. No es trivial, el autor le ha dado la misma importancia que el evangelista, que en unas pocas líneas lanzó un mensaje subliminal a todos los lectores Judíos, de hondo calado. En el fondo no está muy claro si fue y volvió de Egipto; no es tampoco inverosímil ya que no se llevaban bien con Herodes en aquel momento, pero interesaba poner esto para todo el simbolismo que he explicado.
Y perdonad el rollo, pero era importante que supiéramos por qué se le está concediendo a Egipto una importancia tan desmesurada en este Belén.
Y volviendo a lo nuestro la parte de Egipto está dividida en otras tres y un fondo importante, como podéis ver en el dibujo:
Esta 3ª parte del Belén está conectada con la anterior de Belén y así vemos a la derecha el espolón de Masada y la desembocadura del río Jordán en el mar muerto, justo a la izquierda del espolón.
Y, justo a la izquierda de lo anterior, se encuentra la escena más bonita y novedosa a su vez del Belén de Bancaja, en mi opinión: el reposo de las sagrada familia en un oasis con su asno. 


Misterio Principal

viernes, 21 de febrero de 2014

Figuristas - José Luis Mayo

 JOSÉ LUÍS MAYO

Llamado desde la infancia a reproducir la realidad y sus inquietudes a través de una materia prima nada noble, más bien pobre, sencilla y humilde, José Luis Mayo Lebrija descubrió en el barro el modo plástico perfecto para expresar sus percepciones de cuanto le rodea y siente.
Su periplo pasa de lazarillo, repartidor de pan, florista, pintor, a trabajar en diferentes talleres artesanales, bien de cerámica, fundición o escultura, hasta tomar un contacto directo con el mundo del Belén, en el que encuentra el mundo perfecto en el que desarrollar su creación.
Si 1971 constituía su primera experiencia en solitario en la andadura artística con su estudio de Algete, la década de los años 80, casado y con descendencia, suponía el afianzamiento y eclosión de su taller en Leganés.
El realismo en el tratamiento de sus figuras, tanto en sus rostros y actitudes, como en el movimiento de las telas, el interés por el detalle, el acercamiento de forma casi arqueológica en la época de Jesús de Nazaret, y etnográfica en cuanto a costumbres, pronto calan en los apasionados belenistas.
Es el momento de encargos monumentales como La Grande Crechè de Madrid en París (1987), o los realizados por las Asociaciones de Belenistas de Alicante y de Elche. A éstos les seguirían otros de diferentes tipologías y características, realizados por asociaciones y particulares.
La Comisión de Fiestas de Reyes de Bancaja lanzaba un nuevo reto en 1994, que con la colaboración de José Luis Catalá Paredes en el diseño y las construcciones, se plantea un belén monumental de carácter itinerante, para el que José Luis Mayo Lebrija realiza más del millar de figuras.
En el 2003 el Ayuntamiento de Madrid aprecia en su obra el carácter artístico e innovador que dota a la tradición navideña, por lo que adquiere gran número de piezas y construcciones, y conformando así el que constituye el Belén de la Villa de Madrid.
Una relación de sus obras, figuras, construcciones, montajes, exposiciones, premios y actividades, nunca sería completa, al ser ésta extensa y en continuo movimiento, en este incansable artista (escultor, artesano) en el que raro es el momento del día en el que no esté creando.

 

viernes, 14 de febrero de 2014

Pequeña presentación de el Primer Belén que se hizo en el colegio Ntra Sra de la Paz





Presentación de distintos belenes del colegio 


jueves, 13 de febrero de 2014

EL Belén de Corcho y Musgo - El Belén Popular

Esta entrada es para homenajear de una forma modesta y desinteresada los belenes populares, y revindicar
el verdadero significado de un BELÉN POPULAR, que es aquel que está hecho con materiales de la zona de donde esta el Belén, en la mayoría de los casos, musgo, corcho de bornizo (más conocido como corteza)
Y no es un Belén que esté abierto al público.

Montaje de Belén Popular en Pamplona 
Esta reseña la quiero hacer destacando este tipo de belenes tan nuestro, tan tradicional y que cada vez se está perdiendo en el tiempo. El belén de corcho y musgo había quedado algo obsoleto y parecía relegada, su existencia, casi por entero, a los hogares de los belenistas que no sabían hacer otras cosas o que consideraban inalcanzable el poder llegar a lo que hacen otros o, en su defecto, que fueran exclusivos de aquellos otros montados por Asociaciones (no demasiadas) o colectivos que disponían de mucho espacio para sus montajes. Y un capital importante, ya que un kilo de corcho de bornizo, cuesta 1€ comprándolo casi en cantidades industriales, siendo solo  posible su montaje en grandes asociaciones, ya que se vende en palés de 100 kg siendo necesario transportarlo y almacenarlo.

Estos belenes nos remontan a los paisajes que nos rodean, montañosos, escarpados, verdes, con caminos, rios, animales y aunque no se parezcan en nada a Palestina en siglo I, nos parecen mucho más reales.
Este tipo de belenes nos es más fácil de ver en Madrid, Pamplona, donde la tradición todavía se mantiene.

Para hacer estos belenes se necesita una estructura de listones e ir atornillando las piezas y buscando las que encajan a modo de rompecabezas, mas tarde con silicona caliente tapar la cabeza de los tornillos y los pequeños huecos entre piezas con pequeñas porciones de musgo.

Los rios en este tipo de belenes son muy agraciados, y estos belenes quedan grandiosos con una gran iluminación debido al tono oscuro que lo caracteriza
Belén Popular en Burgos






viernes, 7 de febrero de 2014

Quienes somos

Belén Parroquial de Tanos - Asonat
Somos la Asociación de Belenismo de Torrelavega, un grupo de belenistas amantes de esta entrañable tradición que creemos que deberíamos unirnos para compartir conocimientos y ayudarnos mutuamente en los problemas que surgen en nuestros belenes a través de la experiencia y los conocimientos adquiridos individualmente.

Esta idea surge en diciembre de 2013, entre el belenista Ángel Pérez  y Eduardo Izquierdo mientras Ángel montaba el belén del centro de educación especial Fernando Arce, más conocido como belén del Asilo.

La idea pareció bien, pero era demasiado pronto para llevarla acabo esa navidad. La primera idea fue realizar una ruta del belén con la colaboración del ayuntamiento de la ciudad con el fin de dar salida a todos los belenes de que hay en Torrelavega y anunciar la propuesta.

Por el momento hay 9 belenes, cada uno de su estilo y con sus peculiaridades.